
Treinta años después y por tercera vez en la historia de Colombia, el gobierno de Estados Unidos lo descertifica, aunque el apoyo a las Fuerzas Militares continúa
El memorando lo firma el presidente republicano Donald Trump porque considera que la lucha antinarcóticos no ha sido suficiente
Sin embargo, aunque Colombia ingresa a la lista de países descertificados, los recursos de cooperación para la lucha antidrogas se mantienen pues el gobierno de Trump reconoce la habilidad y valentía de las fuerzas militares para enfrentarse a los grupos criminales.
No obstante, consideraría volverlo a certificar siempre y cuando sean más enérgicos para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como responsabilizar a los que producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína.
Según Trump, durante el gobierno de Petro la producción de cocaína ha escalado enormemente y también lo ha facilitado con sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas.
Esta descertificación es condicionada pues no hay sanciones económicas, que son las con secuencias de una descertificación más amplia.
Trump también descertificó a otros países latinoamericanos como Bolivia y Venezuela.
El ex presidente de la República Ernesto Samper Pizano, en cuyo mandato también Colombia fue descertificado por los EE.UU, en un comunicado a la opinión pública la rechazó por considerar la medida ilegal, política y regresiva.
Por su parte, el presidente Petro respondió durante el consejo de ministros televisado que a este gobierno lo descertifican, aunque hayan incautado cocaína y desmantelados más laboratorios en toda la historia. «Es que esos políticos, los amigos de la derecha colombiana (ellos sí vinculados con el narcotráfico), se comieron a cuento a los funcionarios de derecha de los Estados Unidos»